viernes

NINFOMANAS

"Ninfomana, es el nombre que le ponen los hombres, para hacer sentir culpables a la mujer, por sentir placer" El diario de una Ninfomana

El ninfomanismo, se define como la adicción al sexo, por parte del género femenino. El satirismo, es la misma adicción, pero proveniente del género masculino.

Esta adicción está dada por varios factores y ligada a muchas expresiones de al sexualidad. Fetichismo o no, las mujeres que experimentan este "trastorno", recurren a ciertos estímulos, para satisfacer su necesidad de placer.

Se ha reconocido un tabú marcado por aquellas mujeres que tienes esta adicción al sexo, por tal motivo, es algo lo que se habla, bajo cuerdas y de lo que se sabe poco o nada desde todos los puntos de vistas posibles, ya sean neurológicos, psicológicos, sociales, evolutivos, entre otros.

Este placer del que hablan estas mujeres, no es un placer que involucre sentimientos, puesto que es fisiológico, orgásmico. Por tal razón, se debe considerar que no sea un estímulo ligado al nervio pudendo, si no que los sentidos completos están en una cúspide que necesita de estimulación.

Se han reportado casos (pocos), de mujeres que desean saciar su necesitad orgásmica, pero que deben experimentar antes algún otro estímulo, ya sea visual, auditivo, olfatorio, gustativo o táctil.

Todos los órganos de los sentidos, están indirectamente conectados a la amígdala cerebral, que es la parte cerebral encargada del sexo.

Si esto es una enfermedad, es una enfermedad compleja o un placer inmenso, que compromete estimular variadas regiones cerebrales y por tanto, es mejor que aprender matemáticas



Tunicados

Hasta hace poco tiempo, los Tunicados eran un grupo de "animales" poco identificados y conocidos, sin embargo, en el área de neurociencias, hay un interés particular por estas criaturas.

En el mundo que no conocemos los terrestre, el acuático, existen diversas formas de vida que con mayor o menos experiencia, logramos confundir e ignorar.

A simple vista, los tunicados parecen ser un tipo de plantas, coloridas y llamativas, pero resulta ser, que estas forma de vida se trata de una especie animal, que sarcásticamente, nos ayuda a comprender cosas que pasan hoy en día en la sociedad.

Los tunicados hacen parte de la familia de Chordatas, que hacen parte de animales vertebrados, quienes presentan un tipo de movimiento particular. Su nombre proviene de la túnica que segrega su cuerpo, que es nada más, que una substancia celulósica. Estos animales son hermafroditas. Su fecundación al ser externa, presenta gametos, que al completarse la fecundación, formarán un cigoto que se convierte en larva. Morfológicamente, esta larva parece un renacuajo.

Estas larvas nadan, y tienen una vida pelágica, eso quiere decir que vive lejos de la orilla, hasta que adoptan una forma de fototropismo negativo, que las obliga a descender hasta muy al fondo. Por una metamorfosis retrógada, la cola de estos tunicados, desaparece y sufren una inversión de su postura, que hace que se "abra" un sifón y reorganice su estructura, para así, adoptar una vida adulta.

En pocas palabras y para resumir la parte importante que corresponde a la neurociencia, los tunicados aprenden a moverse y desarrollan un sistema nervioso que les permite el movimiento y la capacidad de encontrar un buen lugar para adoptar su vida adulta. Así pues, este es un aprendizaje rápido, evolutivo, necesario que termina en involución y en pérdida del "aprendizaje" porque ya ha conseguido su fin vitad, mantenerse en un mismo lugar por el resto de su vida.

Estos animales, no estan muy lejos de la realidad, puesto que a medida que la tecnología se impregna en nuestras vidas, el cerebro humano se vuelve un tunicado, el cual posee información y desarrolla una serie de actividades, actitudes y pensamientos, por un aprendizaje rápido, que se perderá, cuando haya finalizado su cometido, que en la mayoría de las personas, sería presenta un parcial, presentar una exposición, conquistar al sexo opuesto, entre otros.




Gracias

Síndrome Cerebeloso

El síndrome Cerebeloso, es un trastorno neurológico específico del cerebelo. Esta enfermedad mostrará signos y síntomas específicos para que el médico pueda realizar su respectivo diagnóstico. Ésta, es una enfermedad que se presenta en cualquier etapa de la vida y tiene diversas etiología y con un tratamiento oportuno, podrían disminuir las complicaciones.

El síndrome cerebeloso se presenta por isquemias, AIT, ACV, traumatismos o simplemente de manera congénita. La etiología más prevalente en la infancia, es el síndrome de Chiari, en el cual, el cerebelo y parte de la médula espinal salen a travéz del foramen magno; así pues, otra etiología es el meduloblastoma del vermis, en pacientes entre los 5 y los 10 años. En los pacientes adultos, la causa más frecuente es el accidente cerebro-cerebelo vascular y el traumatismo.

Existen una sintomatología que simula la enfermedad del síndrome cerebeloso, que es el edema cerebral, en le cual, al presentarse los signos francos del síndrome cerebeloso, el paciente presenta un alto riesgo de muerte.

Sígnos y síntomas:

El cerebelo hace parte del sistema nerviosos central y está situado en la case del cráneo, por debajo del lóbulo occipital. Este órgano, controla (mayoritariamente) las funciones vestibulares del humano, así como la coordinación, los movimientos alternos, entre otros.

Para diagnósticar un paciente con síndrome cerebeloso, se necesita de una historia clínica impecable y un examen físico cuidadoso y minucioso.

El paciente puede presentar alguno de estos signos

1. Ataxia cerebelosa: En la marcha, el paciente ampliará su base de sustentación, por tanto, la marcha pareceá la de un borracho y se hará dificultosa para el paciente.
2. Hipotonía: Al pedirle al paciente que haga fuerzas opuestas al examinador, se encontraran fuerzas disminuidas y por tanto, reflejos osteotendinosos disminuidos, así como un Steward Holmes positivo.
3. Disdiadococinesia: Dificultad para realizar movimientos alternos en una velocidad normal
4. Hipermetría: Corrección exagerada para la precisión de los movimientos de motricidad fina.
5. Palabra escándida: El paciente hablará con un tono de voz elevado y escandaloso
6. Temblor intencional: Al estar en reposo, el paciente permanece "normal", pero al realizar un movimiento, presentará movimientos involuntarios, determinados como temblores, en los miembros en movimiento.
7. Nistagmus: Alterada la coordinación, el paciente presentará movimientos involuntarios y rápidos de sus ojos.

Estos son los sígnos más importantes para el diagnóstico de un síndrome cerebeloso.


Leonardo Hernandez, Neurología en urgencias, 2005. Hospital de San José